En un entorno donde la gestión eficiente de proyectos se ha convertido en un factor clave para la competitividad de las organizaciones, contar con información local, veraz y actualizada es más importante que nunca. Por eso, me complace compartir una reflexión basada en el primer informe nacional sobre el estado de la gestión de proyectos en Ecuador.
El informe evidencia que la cultura de gestión de proyectos en Ecuador aún está en proceso de consolidación. Aunque hay avances importantes, como un alto nivel académico en los profesionales encuestados (el 70,7% tiene maestría o doctorado), solo el 32,8% cuenta con certificaciones internacionales, siendo la más común la PMP®.
Además, la mayoría de las empresas aún no cuentan con una oficina formal de gestión de proyectos (PMO) y el 65,5% de los proyectos operan con una asignación parcial de recursos. Estas cifras reflejan que aún falta camino por recorrer para lograr estructuras organizacionales más alineadas a estándares internacionales.
En cuanto a los niveles de éxito, los datos muestran una realidad compleja. Aunque más del 70% de los encuestados afirma que sus proyectos cumplen con los objetivos planteados, menos de la mitad logra completar sus proyectos dentro del plazo previsto. Los resultados relacionados con el control presupuestario tampoco son del todo alentadores, ya que solo un 41% asegura que sus proyectos se ejecutan dentro del presupuesto inicial. A esto se suma un dato preocupante: un alto porcentaje de los proyectos experimenta alteraciones en el alcance, una señal clara de debilidad en la definición de requerimientos, control de cambios y gestión de expectativas.
Según los datos levantados:
- El 72,4% de los proyectos cumple casi siempre o siempre sus objetivos.
- Solo el 40% finaliza dentro del tiempo estimado.
- El cumplimiento del presupuesto también es bajo: únicamente el 41,4% de los proyectos se mantiene dentro de su límite financiero.
- Preocupantemente, el 62% de los proyectos experimenta corrupción del alcance (scope creep).
El informe destaca cinco causas principales:
- Cambios frecuentes en las prioridades organizacionales (17,2%)
- Recursos limitados (17,2%)
- Recolección inadecuada de requisitos (12,1%)
- Oportunidades o amenazas no identificadas (10,3%)
- Cambios en los objetivos del proyecto (8,6%)
Estas razones nos invitan a reflexionar sobre la importancia de una buena planificación estratégica, así como de una gestión de riesgos y requisitos efectiva desde el inicio del proyecto.
El informe ofrece una serie de recomendaciones clave tanto para profesionales como para organizaciones:
Para la sociedad:
- Fomentar la educación formal en gestión de proyectos, incorporando enfoques ágiles e híbridos.
- Crear oficinas de proyectos (PMOs) robustas para profesionalizar la gestión.
Para los directores de proyecto:
- Fortalecer competencias: obtener certificaciones reconocidas y mantenerse en constante formación.
- Adoptar tecnología e IA: incorporar herramientas digitales y algoritmos de inteligencia artificial para una mejor toma de decisiones.
- Planificar estratégicamente: anticiparse a riesgos, establecer objetivos claros y gestionar adecuadamente los cambios.
Les invito a leer el informe completo, compartirlo con colegas y utilizarlo como una herramienta de reflexión y mejora continua. Puedes acceder a él a través del sitio web:
https://www.researchgate.net/publication/385885147_Analisis_de_la_Gestion_de_Proyectos_en_Ecuador.
Estoy seguro de que encontraran en sus páginas información valiosa para enriquecer su práctica profesional y el desarrollo de una cultura de proyectos más sólida y efectiva.
¡Nos leemos en el próximo blog!
English Version
In an environment where efficient project management has become a key factor in organizational competitiveness, having local, accurate, and up-to-date information is more important than ever. Therefore, I am pleased to share a reflection based on the first national report on the state of project management in Ecuador.
The report shows that the project management culture in Ecuador is still in the process of consolidation. However, there have been significant advances, such as a high academic level among the professionals surveyed (70.7% have a master's or doctorate), and only 32.8% have international certifications, the most common being the PMP®.
Furthermore, most companies still do not have a formal project management office (PMO), and 65.5% of projects operate with a partial allocation of resources. These figures reflect that there is still a long way to go to achieve organizational structures that are more aligned with international standards.
The data show a complex reality regarding success levels. Although more than 70% of respondents state that their projects meet their objectives, less than half manage to complete them within the planned timeframe. The results related to budget control are also not entirely encouraging, with only 41% stating that their projects are executed within the initial budget. Added to this is a worrying fact: many projects experience scope creep, a clear sign of weakness in requirements definition, change control, and expectation management.
According to the data collected:
- 72.4% of projects almost always or always meet their objectives.
- Only 40% complete within the estimated timeframe.
- Budget compliance is also low: only 41.4% of projects stay within their financial limits.
- Worryingly, 62% of projects experience scope creep.
The report highlights five leading causes:
1. Frequent changes in organizational priorities (17.2%)
2. Limited resources (17.2%)
3. Inadequate requirements gathering (12.1%)
4. Unidentified opportunities or threats (10.3%)
5. Changes in project objectives (8.6%)
These reasons invite us to reflect on the importance of good strategic planning and effective risk and requirements management from the start of the project.
The report offers a series of key recommendations for both professionals and organizations:
For society:
• Promote formal education in project management, incorporating agile and hybrid approaches.
• Create robust project management organizations (PMOs) to professionalize management.
For project managers:
• Strengthen skills: obtain recognized certifications and maintain ongoing training.
• Adopt technology and AI: incorporate digital tools and artificial intelligence algorithms for better decision-making.
• Plan strategically: Anticipate risks, set clear objectives, and properly manage change.
I invite you to read the full report, share it with colleagues, and use it as a tool for reflection and continuous improvement. You can access it through the website:
https://www.researchgate.net/publication/385885147_Analisis_de_la_Gestion_de_Proyectos_en_Ecuador.
I'm sure you'll find valuable information in its pages to enrich your professional practice and create a more effective project culture.
See you in the next blog!